PARA QUÉ SIRVE:
- Hace un radiografía de un momento determinado y nos hace darnos cuenta de manera conjunta como somos.
- Rebaja la sensación de incertidumbre. Y sobre todo ante cuestiones que no se sepan muy bien por donde caen, si que por lo manos sabes que elementos que tienes para contrarrestar.
¿Como rellenarlo?
La idea de este cuadro es rellenarlo de la siguiente manera para que quede una imagen de cómo está el objeto a evaluar (barrio, proceso, entidad…). Es una especie de radiografía. Es un DAFO adaptado y complementado. Vamos que se me quedaba pequeño y le he sumado otras cosas que me contaron en otro lado. Esto lo digo, por si alguien necesita readaptarlo de nuevo, que lo haga sin miedo, toda herramienta lo que tiene que hacer es facilitar el debate, ayudar a gestionarlo, pero nunca constreñirlo.
- AMENAZAS: Son elementos externos al objeto que pueden hacer que el proceso se tambalee. No está en nuestras manos.
- DEBILIDADES: Son elementos internos del objeto, que pueden hacer que se vaya al traste con lo que se quiere, y que tenemos que tener cuidados con ellos. Está en nuestra manos. (Más técnicas)
- RESISTENCIAS: Son las las autoexcusas, los miedos que existen en la gente que les hace abrirse a nuevas expectativas o nuevos planteamientos. Son nuestras barreras que hay que romper para mejorar. Estas son resistencias en colectivo, pero también individuales que dificultan al colectivo.
- OPORTUNIDADES: Son elementos externos al objeto que pueden hacer que el proceso se salga beneficiado. No está en nuestra mano. Pero hay que estar al quite para aprovecharlas en el momento que aparecen.
- FORTALEZAS: Son elementos internos del objeto, que pueden hacer que lleguemos a bueno puerto, y que además podremos apoyarnos en ellas para contrarrestar lo que nos pueda venir. Es además lo que nos hace sentir que podemos hacerlo. Están en nuestra mano. (Más técnicas)
- MOTIVACIONES: Son nuestras ganas, virtudes, aquellas cosas que no son tan tangibles y que nos allanan el camino, que nos hacen movernos. Aquí entran las motivaciones colectivas, pero también individuales.
Y una vez relleno ¿qué?
Una vez con esto hay formas de plantearnos el salir para delante. Esto se hace enfrentando ambas partes del cuadro.
Yo funciono en la lógica de intentar aislar aquellas negativas que no nos benefician. Poner un paraguas ante las amenazas que puedan caer. Y reforzar el espíritu positivo desde las fortalezas y las motivaciones. En esta última resaltando el papel que cada individuo aporta el colectivo. Dejando claro que nadie es imprescindible, pero que es importante lo que cada cual aporta.
Lo importante es generar un proceso colectivo que se base en relaciones y soluciones GANA-GANA. Donde cada cual ha aportado un grano de arena aunque sea pequeño al proyecto, y donde hasta quién no está de acuerdo en el total de siente participe porque ha conseguido algo. Quedan excluidos de esto último zorrocotrocos, que a esos hay que aislarlos e intentar que sea la propia comunidad quien se los absorba o sirva de parapeto.
Hay múltiples formas de cruzar los cuadros, Lado izquierdo vs Lado derecho, antender sólo a la parte interna del DAFO, observar las externas para cuidarnos o reforzarnos y buscar alianzas para el proceso, pero lo que si que es importante es que una vez realizada esta radiografía de situación se necesita comenzar a emprender un camino, porque lo que si sabemos ya es cómo estamos, como nos sentimos y que pasa a nuestro alrededor.